miércoles, 28 de enero de 2009

Los grupos Plataforma y Documento y la ruptura con la APA en 1972

Rompiendo la campana de cristal
Los grupos Plataforma y Documento y la ruptura con la APA en 1972

"¿Para qué Plataforma? Para rescatar el psicoanálisis de la estrechez teórica en la que estaba sumido. Para ayudarlo a recuperar el camino que conduce a la subversión del sujeto (...). Pero, también, para poder salir, nosotros, psicoanalistas, del consultorio privado y romper con la condena de atender, sólo, cuatro veces por semana durante cincuenta minutos e interminables años, a pacientes de clase media bajo la amenaza omnipresente de no estar haciendo psicoanálisis si en algo se transgredía esa norma. Para poder ir a los hospitales, a la universidad, a otras clases sociales sin, por eso, quedar excomulgados. Para poder pensar un psicoanálisis fresco, sin ataduras que lo deformen, un psicoanálisis libre de compromisos y alianzas con el sistema. Para hacer una revolución psicoanalítica que ayudara a hacer una revolución social".

Juan Carlos Volnovich, Psiquiatra y Psicoanalista

Fines de los sesenta, principios de los setenta. En tiempos de profundos cuestionamientos al orden social, hubo numerosos intelectuales, trabajadores de la cultura y de la salud que concibieron un compromiso con la transformación de lo existente y la lucha contra la desigualdad y la opresión.

Así, en 1972, los psicoanalistas agrupados en Plataforma y en Documento (entre ellos Volnovich, Pavlovsky, Bauleo, Baremblitt, Kesselman) se retiran de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) institución de estructura elitista y verticalista que había hegemonizado por completo el psicoanálisis hasta ese momento.

En su ruptura cuestionaban la estrechez teórica que significa el olvido de la dimensión política de la subjetividad, repudiaban el dogmatismo en las prácticas que obturaba el potencial transformador del psicoanálisis, y denunciaban el aislamiento por parte de la institución de las problemáticas sociales más urgentes de la época.

Tanto en el ámbito psi como en el conjunto de la sociedad, muchas de las problemáticas que desataron aquellas rebeldías persisten en el presente bajo nuevas formas. Por eso creemos que conocer y resignificar estas historias pueden ser herramientas valiosísimas a la hora de pensar nuestra realidad actual y su transformación, levantando las banderas del pensamiento crítico y el compromiso social.

Para leer más sobre el tema:

- "Cuando la campana de cristal comenzó a asfixiarnos", por Juan Carlos Volnovich, miembro fundador del grupo Plataforma

- "La escisión de la APA de 1972; la enfermedad es el capitalismo", entrevistas a Enrique Pichón Riviere, Armando Bauleo y Emilio Rodrigué, publicadas en la revista Primera Plana, año 1972.

- "Memoria y balance de la patria psi, por Eduardo Pavlovsky, miembro fundador del grupo Plataforma.

- Indice de "Cuestionamos: Documentos de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis", por varios autores.

No hay comentarios: