viernes, 12 de diciembre de 2008

Relato de la charla-debate "El psicólogo y las problemáticas sociales"

Charla-debate en Psico con Grande, Moffatt, y Bottinelli
El psicólogo y las problemáticas sociales
¿En qué medida es posible pensar la formación del psicólogo y sus prácticas por fuera de la realidad social? A lo largo de esta charla-debate organizada por Formarnos, la Secretaría de Debate y Producción Colectiva del CEP, los aportes de estos tres profesionales fueron punto de partida para la reflexión sobre las vinculaciones entre nuestra condición de futuros psicólogos y las problemáticas sociales en las que nuestras prácticas habrán de desenvolverse.

Facultad de Psicología, sede Independencia. Son casi las ocho de la noche del martes, y muchos estudiantes escapan presurosos por el hall, anhelantes de llegar a sus casas. En ese contexto, las más de cincuenta personas que forman una ronda en medio del centro cultural, desentonan por su disposición a tomarse un par de horas para sentarse a intercambiar ideas, visiones y experiencias.

La escena corresponde a la charla-debate “el psicólogo y las problemáticas sociales”, convocada a través de la Secretaría de Debate y Producción Colectiva del CEP por las agrupaciones Palabras Necias y El Resto. Después de una breve presentación, los tres panelistas expusieron durante 15 minutos cada uno para luego dar lugar a las preguntas y comentarios del resto de los participantes de la charla.

Alfredo Moffatt: La Facultad de Psicología y el abandono de personas

El haber sido discípulo personal de Enrique Pichon Riviere (padre de la psicología social argentina) tal vez sea uno de los aspectos menos significativos del vasto currículum de Moffatt, ampliamente reconocido por los dispositivos de psicología comunitaria y terapia de crisis que impulsó (como Cooperanza, la Colifata, Oyitas, el Bancadero, y otros), sus elaboraciones teóricas al respecto, y su trabajo como docente. A pesar de ello, su pensamiento y su experiencia no tienen un lugar institucional en la Facultad de Psicología de la UBA. “El sistema académico nos marginó. Ahora puedo entrar gracias a los estudiantes”, destacó (desde hace unos meses dicta la Cátedra Libre Terapia de Crisis los miércoles 19:45 en la sede Independencia).

Remarcó la importancia de algunos contenidos ausentes en nuestra currícula: “No se estudia sobre chicos de la calle, psicopatología de la marginación, terapia de crisis, psicodrama de urgencia. La terapia es siempre sobre el pasado, verbal e individual, y se pierde la perspectiva a futuro y las potencialidades del trabajo grupal y poniendo el cuerpo”. Concluyó con una crítica lapidaria hacia la UBA, con respecto a la falta de herramientas apropiadas para situaciones límites y catástrofes sociales: “El armar una carrera de psicología en una universidad pública sólo con psicoanálisis clásico es abandono de personas”

Marcela Botinelli: sobre la prevención y las herramientas que da la carrera

La licenciada en Psicología y doctora en Salud Mental Comunitaria reflexionó sobre el papel que desde la sociedad se suele asignar a los psicólogos, centrado más en el tratamiento de patologías que en la prevención y la promoción de la salud: “nos piden resolver problemas, no prevenirlos. A veces parecemos bomberos”.

También destacó que una formación no debe partir de teorías o de roles preconcebidos, sino de preguntas, de problemáticas. Y sin desdeñar la experiencia laboral y personal, es en la facultad uno de los lugares fundamentales donde deberían encontrarse herramientas para tratar esas problemáticas. “Si vamos a trabajar desde el sentido común, ¿para qué venimos? Creo que en la facultad se pueden incorporar herramientas, que nunca van a ser neutrales”
Alfredo Grande: del diván al piquete o del diván a Punta del Este

El fundador de la cooperativa de Salud Mental ÁTICO e impulsor del psicoanálisis implicado, comenzó aludiendo a cómo muchas veces el psicoanálisis se desvincula del compromiso social, pero señaló que eso no es intrínseco a la teoría freudiana. “El problema no es la teoría, sino cómo se la institucionaliza. Se puede ir del Diván al Piquete, o del diván a Punta del Este”. Vinculó eso al psicoanálisis implicado, que “se define como el psicoanálisis de la plaza, en oposición al psicoanálisis del palacio”. Cuestionó el dogmatismo en el que incurren muchos ámbitos psi: “el dogma convierte al sujeto en un estúpido, no lo deja a uno pensar”.

También se habló de una forma de inserción laboral del psicólogo alternativa a las más comunes, que son el contrato individual y el trabajo en relación de dependencia. Se trata de las cooperativas de trabajo, en las que no hay relación empleados-empleadores, sino un grupo de profesionales asociados que comparten la propiedad de la empresa y toman las decisiones democráticamente.
Multiplicación

Las intervenciones de los panelistas abrieron el juego para que los asistentes a la charla pudieran aportar sus preguntas y comentarios. Estas son algunas de las reflexiones que surgieron:

- Se habló de que a la hora de hacer trabajo comunitario, es importante no reproducir prácticas asistencialistas. Tener en claro que uno es uno más, con otro saber, no imponer una verdad, colonizar, sino preguntar, escuchar cuales son las necesidades y favorecer las condiciones para que eso surja. Más que ofrecer soluciones a los problemas que se presenten, puede ser mucho más rico convocar grupos, y planificar con los otros qué y cómo intervenir.

- En situaciones de violencia y opresión ya naturalizadas, es importante pasar de la queja inconducente a la protesta que sabe lo que quiere. Y para generar efectos reales, la protesta tiene que transformarse en combate, en acciones concretas y concientes dirigidas a producir los cambios necesarios.

- Nadie se cura sólo, sólo es posible curarse junto a otros. En el marco de esta cultura individualista y competitiva, compartir un proyecto grupal tiene por sí mismo gran potencial terapéutico.

1 comentario:

julio dijo...

Solamente pasaba por aqui a felicitarlos por el blog y su contenido en el cual he estado leyendo un poco.