martes, 10 de junio de 2008


“ROMPENIEBLAS”
UNA HISTORIA DE PSICOANALISIS Y DICTADURA




“Este documental es una exploración, una interrogación y sin dudas una provocación”
Francisco Senegaglia
Coproductor de Rompenieblas


"En determinadas dictaduras está prohibida la capacidad expresiva. Pero también no hay ninguna dictadura sin complicidad civil. Yo creo que el psicoanálisis, como corporación, suministró un buen elemento de complicidad civil frente a la dictadura. Porque si vos no decís nada de nada y seguís funcionando, de alguna manera, es avalar algo. Aunque pienses en contra..."
Tato Pavlovsky


Martes 17 de junio 20:00hs, en el Centro Cultural de la Facultad de Psicología

Panelistas invitados:


-Ana maria Fernandez (docente titular de la cátedra Teoría y Técnica de Grupos)
-Jose Retik (productor de rompenieblas)



1976


Se instaura el golpe de estado, y con él una política represiva que golpearía de lleno los ámbitos de reflexión critica, fuesen académicos o no. Al igual que el resto de las facultades, la nuestra sufrió intervenciones, cierres, desapariciones, persecución: 110 trabajadores de la salud mental y 66 estudiantes de psicología desaparecidos.


¿Pero adonde se dirigía el grueso de los psicoanalistas por aquel entonces? ¿El consultorio, estuvo exento de terror? Los interrogantes se suceden uno tras otro cuando se intenta pensar la práctica psicoanalítica durante la última dictadura militar. Muchos trabajadores de la salud mental fueron perseguidos, asesinados, y desaparecidos sin embargo el psicoanálisis pudo reafirmar su desarrollo. ¿Por qué? ¿Qué decían aquellos psicoanalistas hoy desaparecidos? ¿Cuál era el compromiso con la sociedad y cual era el proyecto social y político que defendían? ¿Por qué hoy eso no se cuenta, no se enseña?


No son éstos interrogantes vacíos, sino que su sólo planteamiento implica comenzar a cuestionar un discurso que hoy se erige como hegemónico en nuestro ámbito. Un discurso hegemónico, y una práctica disociada de la realidad y el sufrimiento concreto de las personas. Empezar a cuestionar tanto el discurso como la práctica, implica devolverle al psicoanálisis su fuerza subversiva y transformadora.


El documental “Rompenieblas, una historia de psicoanálisis y dictadura” propone sumergirse en aquella época indagando lo no olvidado, lo no cuestionado. Donde el pensamiento es coartado y la ignorancia se erige junto al terror como herramientas de dominio no queda más que callar o insistir en la más profunda convicción de que sólo en la resistencia existe la posibilidad de la transformación. Quienes estaban convencidos de esto nos dejaron un legado, experiencias que hoy regresan, se filtran como espectros, siguen estando vigentes en las fronteras esperando nuestro agenciamiento. Merecen ser desmenuzadas para entenderlas en su contexto, pero también para optar por sus “maneras de mirar” si queremos hacer del nuestro algo mejor. Mantener presente estas experiencias es una manera de darle continuidad a lo que alguna vez pareció posible.



Palabras Necias

La Mella en Psico

No hay comentarios: